Mi nombre es Carolina, soy mexicana y migrante desde los 17 años. He vivido en Corea del Sur, Canadá y Francia.

Mi camino migrante ha sido largo y a veces complejo, pero lleno de aprendizajes que hoy me impulsan a compartir contigo en mi proyecto @migranteymuchomas.

Muchas de nosotras llegamos a un nuevo país sintiéndonos solas, desorientadas, y sin ver el enorme potencial que esta experiencia puede ofrecernos. Por eso estoy aquí: para acompañarte, a vivir tu migración con intención y consciencia.

Bienvenida a este círculo donde crecer juntas en el extranjero es posible y donde tu historia tiene un espacio para florecer.

¿de qué va este círculo?

Este círculo surge de la necesidad e importancia de vivir nuestro proceso migratorio acompañadas.

La migración, aunque enriquecedora, puede venir acompañada de soledad, confusión, choque cultural, y falta de contención emocional.

Muchas veces, quienes migramos no tenemos dónde expresar lo que realmente sentimos o pensamos por miedo a no ser comprendidas o por miedo a preocupar a nuestra familia, y eso puede hacer más pesado el camino.

Como respuesta a esto, he creado una comunidad de mujeres migrantes hispanohablantes, donde nos reunimos semanalmente en encuentros virtuales de 1 hora, donde compartimos nuestras historias, reflexionamos, reímos (y lloramos) juntas.

Cada módulo dura 4 sesiones al mes. Puedes comenzar en cualquier módulo, pues cada módulo es independiente.

¿por qué solo mujeres?

Durante miles de años, las mujeres se reunían de forma natural: alrededor del fuego, en las casas, en los rituales, en los partos, en los cuidados. Estos espacios eran lugares de transmisión de saberes, de sostén emocional, de espiritualidad femenina, de comunidad real.

En esas rondas se tejían redes invisibles de contención, sabiduría y poder. Las mujeres compartían sus ciclos, sus cuerpos, sus dudas, sus duelos. No estaban solas. Había tribu.

Y quiero recuperar eso con los medios con los que contamos ahora.

¿qué encontrarás en este círculo?

  • Un espacio seguro para compartir y escuchar
  • Herramientas para encontrar tu centro
  • Un check up regular individual y en comunidad
  • Actividades y retos
  • Compartir en comunidad

Para más información, da clic aquí.